LO QUE NOS PIDE EL MODELO DE PROYECTO DE GRADO
Estudio de mercado
4.1. Análisis de mercado
4.1.1. Productos y servicios a comercializar
4.1.2. Clientes
4.1.3. Competencia (productos y servicios)
4.2. Necesidades y requerimientos
Una vez elaborada la definición del negocio, el próximo ítem a desarrollar dentro de tu plan de negocios es la investigación de mercados. Esta se hace para recopilar y analizar toda clase de información procedente del mercado, la cual es mostrada como un resultado en concreto en el estudio de mercado.
Por ningún motivo tu plan de negocios puede carecer de esta etapa del plan, ya que esta investigación de mercados te permitirá obtener y analizar información procedente del entorno y de esta forma comprobar en gran medida la factibilidad comercial del proyecto.
De este modo, cuando un socio, inversionista, institución de apoyo al emprendimiento o banco lea tu plan de negocios; le permitirá entender en el estudio de mercado la información o los resultados más importantes obtenidos, demostrar la factibilidad del negocio, y señalar las estrategias que se han de realizar para aprovechar dicha información.
Clientes:
Dentro del mercado en el que nos vamos a mover, describiremos a nuestro cliente potencial y lo haremos de una manera especifica y detallada, de acuerdo a nuestro producto o servicio. Así mismo describiremos como nos vamos a acercar a nuestro cliente objetivo.
A modo de ejemplo podemos incluir:
- Pautas de compra de nuestro clientes que vengan derivadas de la estacionalidad
- Como influye la .calidad del producto o servicio, si el cliente tiene tendencia a la marca o no.
- Si hay alguna preferencia geográfica.
En definitiva, describir las pautas y habito de consumo de nuestros clientes potenciales en lo que a nuestro producto o servicio se refiere.
Análisis de la competencia. Consiste en el estudio realizado a las empresas que competirán con tu negocio, ya sea que se trate de empresas que produzcan o vendan productos o servicios similares al tuyo, o empresas que produzcan o vendan productos o servicios sustitutos al tuyo; esto con el fin de saber si realmente tu puedes competir con ellos, y obtener información que te permita hacerlo de la mejor manera posible.
Lo más recomendable al hacer el análisis de la competencia es señalar cuántos son tus competidores, cuáles son los principales, dónde están ubicados, cuál es su capacidad, cuál es su experiencia, cuáles son sus principales estrategias, qué materiales o insumos usan para sus productos, cuáles son sus precios, cuáles son sus canales de distribución o puntos de ventas, qué medios publicitarios utilizan, cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc.
Es bastante útil al momento de conseguir información para realizar el análisis de la competencia, hacer uso de la técnica de la observación, por ejemplo, visitar los locales de la competencia o comprar alguno de sus productos. Así mismo, se pueden realizar entrevistas informales los trabajadores, ex trabajadores, proveedores o clientes de ésta.
POSIBLE ENCABEZADO DEL CUESTIONARIO
UNIDAD EDUCATIVA “AUGUSTO ARIAS”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO TÉCNICO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
OBETIVO: Recabar información sobre .....
La información que nos proporcione es de carácter confidencial y se la
utilizará exclusivamente para el presente estudio. La información recogida
nos permitirá plantear .....
INSTRUCCIONES:
1. Lee con detenimiento cada una de las preguntas.
2. Para responder cada una de las preguntas, elige una de las siguientes
alternativas: Siempre (S) Casi Siempre( CS) a veces (AV) Nunca (N)
3. Selecciona la alternativa marcando una X en el casillero
correspondiente.
4. No deje preguntas sin contestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario