jueves, 28 de agosto de 2014

Estudio de mercado

Consultar estudio de mercado



LO QUE NOS PIDE EL MODELO DE PROYECTO DE GRADO

Estudio de mercado
4.1. Análisis de mercado
4.1.1. Productos y servicios a comercializar
4.1.2. Clientes
4.1.3. Competencia (productos y servicios)
4.2. Necesidades y requerimientos

Una vez elaborada la definición del negocio, el próximo ítem a desarrollar dentro de tu plan de negocios es la investigación de mercados.  Esta se hace para recopilar y analizar toda clase de información procedente del mercado, la cual es mostrada como un resultado en concreto en el estudio de mercado.
Por ningún motivo tu plan de negocios puede carecer de esta etapa del plan, ya que esta investigación de mercados te permitirá obtener y analizar información procedente del entorno y de esta forma comprobar en gran medida la factibilidad comercial del proyecto.
De este modo, cuando un socio, inversionista, institución de apoyo al emprendimiento o banco lea tu plan de negocios; le permitirá entender en el estudio de mercado la información o los resultados más importantes obtenidos, demostrar la factibilidad del negocio, y señalar las estrategias que se han de realizar para aprovechar dicha información.

Clientes:
Dentro del mercado en el que nos vamos a mover, describiremos a nuestro cliente potencial y lo haremos de una manera especifica y detallada, de acuerdo a nuestro producto o servicio. Así mismo describiremos como  nos vamos a acercar a nuestro cliente objetivo.
A modo de ejemplo podemos incluir:
- Pautas de compra de nuestro clientes que vengan derivadas de la estacionalidad
- Como influye la .calidad del producto o servicio, si el cliente tiene tendencia a la marca o no.
- Si hay alguna preferencia geográfica.
En definitiva,  describir las pautas y habito de consumo de nuestros clientes potenciales en lo que a nuestro producto o servicio se refiere.

Análisis de la competencia. Consiste en el estudio realizado a las empresas que competirán con tu negocio, ya sea que se trate de empresas que produzcan o vendan productos o servicios similares al tuyo, o empresas que produzcan o vendan productos o servicios sustitutos al tuyo; esto con el fin de saber si realmente tu puedes competir con ellos, y obtener información que te permita hacerlo de la mejor manera posible.
Lo más recomendable al hacer el análisis de la competencia es señalar cuántos son tus competidores, cuáles son los principales, dónde están ubicados, cuál es su capacidad, cuál es su experiencia, cuáles son sus principales estrategias, qué materiales o insumos usan para sus productos, cuáles son sus precios, cuáles son sus canales de distribución o puntos de ventas, qué medios publicitarios utilizan, cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc.
Es bastante útil al momento de conseguir información para realizar el análisis de la competencia, hacer uso de la técnica de la observación, por ejemplo, visitar los locales de la competencia o comprar alguno de sus productos.  Así mismo, se pueden realizar entrevistas informales los trabajadores, ex trabajadores, proveedores o clientes de ésta.

POSIBLE ENCABEZADO DEL CUESTIONARIO

UNIDAD EDUCATIVA “AUGUSTO ARIAS”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO TÉCNICO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENCUESTA DIRIGIDA A PÚBLICO EN GENERAL

OBETIVO: Recabar información sobre .....

La información que nos proporcione es de carácter confidencial y se la 
utilizará exclusivamente para el presente estudio. La información recogida 
nos permitirá plantear .....

INSTRUCCIONES:
1. Lee con detenimiento cada una de las preguntas.
2. Para responder cada una de las preguntas, elige una de las siguientes 
alternativas: Siempre (S) Casi Siempre( CS) a veces (AV) Nunca (N)
3. Selecciona la alternativa marcando una X en el casillero 
correspondiente.
4. No deje preguntas sin contestar.

viernes, 15 de agosto de 2014

Análisis Situacional

Tomado de HAGA CLIK AQUI PARA VER BLOG ORIGINAL

Por Mariano Ramos Mejía
En el primer post de esta serie mostramos el mapa del recorrido del Proceso de Planeamiento. Comenzamos ahora a transitar cada uno de los pasos de este proceso, recordando lo que ya mencionamos: “mal podrán utilizarse con éxito herramientas de planeamiento a empresas, o terceros, si no podemos ante todo utilizar estas mismas herramientas para con nosotros mismos y nuestra realidad.” O sea, que todo lo que digamos deberíamos en principio aplicarlo y probarlo en nosotros. Comencemos entonces.
Primer paso: El Análisis Situacional
El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la empresa con su contexto y su competencia (o de nosotros con nuestro contexto).
El análisis situacional también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio meditado y detallado de:
1)     La empresa y su operación (o nosotros y lo que hacemos),  determinando los factores positivos, que se denominan Fortalezas, y los negativos, llamados Debilidades, y
2)     El contexto, identificando los factores positivos y negativos, denominados respectivamente Oportunidades y Amenazas.
Respecto del primer punto, debe hacerse notar que sobre estas Fortalezas y Debilidades se puede efectivamente ejercer influencia para modificarlas, mejorándolas, disimulándolas e incluso superándolas.
Constituye el análisis del “interior” y es lo que denominamos la “mirada hacia adentro”, que consiste en una reflexión detallada sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra realidad, a fin de reconocer, aprovechar y potenciar los primeros (Fortalezas) así cómo reconocer, modificar y superar los segundos (Debilidades).
Por supuesto que este estudio es preferible realizarlo en grupos de trabajo, tratando de facilitar la inclusión de la mayor cantidad de opiniones y puntos de vista diferentes, a fin de obtener un panorama completo y comprensivo de la realidad. Esto es posible realizarlo en empresas o negocios con una estructura mas grande y mas diversificada, incluyendo a mas personas y por lo tanto a mas y mas diversos puntos de vista. Pero puede (y debe) hacerse también en el caso de pequeños negocios, en el de emprendedores sin estructura o en el cada uno de nosotros requiriendo los puntos de vista de otras personas (parientes, amigos, colegas o conocidos habilitados para opinar sobre la cuestión) que conozcan esa realidad y puedan aportar opiniones y puntos de vista que enriquezcan el análisis.
El análisis continuado de Fortalezas y Debilidades constituye la base del mejoramiento de la empresa y es también el fundamento de los denominados procesos de mejora continua.
Debe destacarse que cuando hablamos de Fortalezas y Debilidades como aspectos positivos y negativos respectivamente, lo estamos haciendo en un sentido relativo, dado que en general las fortalezas y debilidades sólo lo son en un contexto determinado, y lo que constituye una fortaleza en ciertas circunstancias, puede no serlo tanto en otra, e inclusive convertirse en una debilidad, y viceversa.
Terminado el análisis interno, en un paso posterior debe efectuarse un reconocimiento de los factores positivos y negativos que ofrece a la empresa el medio en que desarrolla su actividad, denominados respectivamente Oportunidades y Amenazas.
Este análisis constituye lo que denominamos la “mirada hacia afuera” y es el complemento indispensable del paso anterior, en cuanto completa la visión global de la situación y su contexto.
El reconocimiento de las Oportunidades y Amenazas del entorno en el que se desenvuelve la empresa constituye el otro eje central del Planeamiento, dado que vincula a la empresa con el medio en el que se desarrolla su actividad, produciendo la necesaria adaptación de la misma y enfocando su actitud hacia la construcción de los objetivos posibles.
Debe puntualizarse asimismo que no puede ejercerse una influencia directa sobre las Oportunidades y Amenazas sino que debemos necesariamente adaptarnos a las mismas, aprovechándonos de las primeras y anticipándonos a las segundas, de acuerdo a cada situación particular de Fortalezas y Debilidades.
El Análisis situacional implica entonces, por una parte, hacer un análisis general de la situación de cuáles son los aspectos fuertes y débiles de la misma.
Si pensamos que en determinada circunstancia no existen aspectos débiles podemos afirmar desde ya que estamos equivocados. Porque cada empresa, como cada individuo, tiene ciertos perfiles más positivos o más negativos que otros en cada una de las situaciones que le toque transitar.
Cualquiera sea la importancia, o el nivel de desarrollo que tenga la empresa o la persona de que se trate, siempre habrá aspectos débiles para mejorar, y tener conciencia de ello es el punto de partida para mejorar. Cómo también es bueno tener en claro qué riesgos o amenazas se afrontan , y por otro lado, que oportunidades se presentan.
Y éste, como dijimos, es el segundo paso del análisis situacional.
Una vez realizado el inventario de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, debe efectuarse un ranking de las mismas; las fortalezas y debilidades en orden de la importancia relativa que le adjudiquemos, y las oportunidades y amenazas en función de su probabilidad de ocurrencia.
Relacionando ambos aspectos, Fortalezas y Debilidades (mirada hacia adentro) con Oportunidades y Amenazas (mirada hacia afuera), se obtiene la siguiente Matriz Estratégica:

En el primer cuadrante vemos que cuando la Oportunidad ofrecida por el contexto coincide con alguna de las Fortalezas de la empresa, no puede desaprovecharse. Este cuadrante es el que tiene que ser fomentado y por lo tanto deben dedicarse aquí los mayores esfuerzos de inversión y crecimiento. En términos estratégicos este cuadrante corresponde a decisiones de expansión y crecimiento.
Si, por el contrario, la Oportunidad pega en una de las Debilidades (segundo cuadrante), habrá que resignarse y “dejarla pasar”. Pero como tenemos tiempo todavía (recordemos que estamos planificando, tomando decisiones a futuro), es posible que valga la pena fortalecer nuestra posición y tratar de aprovechar esas oportunidades (capacitándonos e incorporando recursos, si esto fuera posible), lo que incluye decisiones de reposicionamiento.
En el caso de una Amenaza, coincidente con una Fortaleza (tercer cuadrante de la matriz), la empresa o el individuo, podrá prepararse para defenderse de aquella. En general estos casos corresponden a decisiones de inversión a realizar con cautela, tratando de transformar la amenaza en oportunidad, y en general decisiones de diversificación de actividades.
Por último, en el caso de una Amenaza que coincide con una Debilidad (el último cuadrante de nuestra matriz), habrá que tratar de evitarla o en caso contrario someterse al desastre.Este caso suele corresponder a decisiones de desinversión, que tomadas a tiempo, evitan males mayores.
Es sumamente importante reflexionar que, como ya se dijo, el proceso de Planeamiento que estamos ejecutando es un proceso de toma de decisiones a futuro, o sea que existe tiempo para  modificar nuestra posición relativa de Fortalezas y Debilidades (recordemos que sobre las Oportunidades y Amenazas no puede ejercerse otra posibilidad que aprovecharlas o evitarlas).
Por lo tanto, del análisis FODA, surgen las posibilidades de modificar las Debilidades convirtiéndolas en Fortalezas, para que el cuadrante Amenaza / Debilidad se convierta en Amenaza / Fortaleza, y el Oportunidad / Debilidad en Oportunidad / Fortaleza, con los consiguientes efectos ya comentados.
Por otra parte, el Análisis FODA nos enseña a efectuar un detallado inventario, “con todo el tiempo del mundo”, sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad como empresa y relacionarlos con las Oportunidades y Amenazas del contexto.

Esto no solamente nos permite tomar decisiones a futuro, sino investigar ese futuro y prepararnos para él, modificando nuestras condiciones y adaptándonos al contexto, favoreciendo la búsqueda de un pensamiento que alcance a “crear el futuro” que imaginamos.

Ejemplo de foda 1
Ejemplo foda 2
Ejemplo de foda 3

jueves, 14 de agosto de 2014

Justificación

Justificación

Consiste en la exposición de las razones, motivos o argumentos que tiene el investigador y que por los cuales se justifica que el problema sea estudiado.

Los planteamientos responden a la pregunta: “¿Porqué se desea investigar?”

En su redacción puede considerar los siguientes elementos:
  1. El interés por investigarlo.
  2. Los aspectos novedosos a investigarse.
  3. El impacto social.
  4. La responsabilidad institucional
  5. La necesidad de resolverlo antes de que se agrave.
  6. Factibilidad de su estudio.
  7. Importancia Científica – técnica, metodológica, personal, social, institucional, comunitaria.
  8. Beneficiarios directos y potenciales.

Para su argumentación puede apoyarse en:

  1. Criterios de expertos.
  2. Resultados de investigaciones anteriores.
  3. Datos estadísticos que evidencien el problema.
  4. En la experiencia y conocimientos personales.
Otros datos interesantes

ver link original

Objetivos


Objetivos

Expresan los resultados finales y parciales que se esperan alcanzar en el proceso y al término de la ejecución del proyecto.

Son las respuestas a la pregunta: “¿Para qué se investiga?”

Desagrégueles en objetivos generales y en objetivos específicos.

En el objetivo general, plantee el resultado final a obtener como producto de la investigación.

En los objetivos específicos, plantee los resultados parciales que permitan alcanzar el objetivo general, y ordéneles lógicamente en relación con el proceso de investigación.

El planteamiento de los objetivos comience con un verbo en infinitivo y continúe con las variables o indicadores pertinentes al problema.

Para proyectos con enfoque cualitativo y orientación socio-educativa, cuya finalidad sea la construcción de una propuesta como alternativa de solución al problema; se sugiere que la redacción los objetivos se realicen de la siguiente manera:

Objetivo General

Proponer……………………………………………………. o
Elaborar::::::....................................................
Crear

ejemplo

Elaborar un plan de negocios para la puesta en marcha de la comercialización de dulces manabas ..............

Objetivos Específicos

Diagnosticar………………………………………………..
o
Realizar un estudio de mercado


Elaborar un plan de marketing del plan .......................................


Organizar la producción y la in formación económica del plan……………………..

jueves, 7 de agosto de 2014

Ejemplos de plan de negocios

Recuerde que estos son links de Internet que están libres para consultar, NO para copiarlos y reproducirlos. Piense Propiedad Intelectual, Plagio .... entre otros


Ejemplo 1 de plan de negocio de comida vegetareana

Ejemplo 2 de plan de negocios

Ejemplo 3 de plan de negocio

Plan de empresa de elementos de decoración

Plan de productos lacteos

Plan de negocios de quesos

Plan de dulces tradicionales

Plan de loncheras nutritivas






Misión y Visión


Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos:

- Descripción de lo que hace el negocio.
- A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece.
- Qué lo hace diferente frente a sus competidores.

Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser:

- Realista, con objetivos viables y alcanzables.
- Motivadora.
- Clara, sencilla y fácil de comunicar.

Misión: La misión de una empresa consiste en definir el propósito de la misma  y especifica el negocio al que se dedica, las necesidades que son satisfechas con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla y la imagen pública de la organización (QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ).

Visión: La visión indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir. Describe la situación futura que sea desea tener (HACIA DÓNDE Y CÓMO).

Haga clik aquí para ver ejemplo de misión y visión del KFC





Antecedentes

Resaltar la vinculación entre el plan de negocios y su aplicación en el territorio.

En otro tipo de investigaciones sería:

Consiste en la exposición de los resultados más importantes de las más recientes investigaciones realizadas sobre la temática del proyecto.

En su desarrollo ponga énfasis en:
·      El título de la Investigación
·      Autor (es) y año de ejecución.
·      Metodología aplicada, y:
·      Resultados encontrados. Conclusiones

Para su fundamentación recurra a las fuentes de información electrónica, bibliotecas o archivos de los Centros de Investigación o de las Instituciones de Educación Superior locales.


Si luego de la revisión en las mencionadas instituciones no se han encontrado trabajos relacionados con la temática del proyecto, en un párrafo mencione la situación evidenciada.


Pautas para la escritura

Pautas para la escritura
A continuación se puntualizan algunas pautas a considerar en la escritura de la
memoria técnica o plan de negocios:
 La redacción debe hacerse en tercera persona, de manera simple, directa y
evitando expresiones ambiguas.
 El texto se escribirá con letra de punto 12, preferiblemente tipo ARIAL.
 Los márgenes a utilizar serán: de cuatro 4 cm en el lado izquierdo y tres 3 cm.
en el lado derecho, superior e inferior de la página.
 El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y
medio.
 Entre párrafos se utilizará el espaciado doble.
 Las páginas del texto hasta los anexos, comenzando con la página de
introducción, se identificarán con números arábigos, a partir del 1.
 Todos los números de página se colocarán centrados en la parte inferior.
 Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título
descriptivo de su contenido.
 El número y título de los cuadros deben colocarse en la parte superior, mientras
que en el caso de los gráficos, en la parte inferior.
 Los títulos deben ir con negritas, centrados, letra normal y mayúscula.
 Los subtítulos deben escribirse con negritas, alineados a la izquierda.
 En la bibliografía debe constar: apellido, nombre de autor, nombre del libro (en
cursiva), editorial, año de edición.
 Para citar páginas web se debe poner la dirección completa, con números y
barras invertidas.
 Para el pie de página: apellido, nombre del autor, nombre del libro (en cursiva),
editorial, año de edición, páginas citadas.
 El documento técnico no debe exceder de 30 páginas.

Carátula

UNIDAD EDUCATIVA “AUGUSTO ARIAS”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO TÉCNICO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES













Memoria técnica previa a la obtención del Título de 
Bachiller General Unificado Técnico en Ciencias Administrativas y Contables




PLAN DE NEGOCIO "DECORACIÓN PARA EL HOGAR"





                                                                  Autoras:
Ana Patricia Torres Estupiñan
Michelle Elizabeth Moncada Sarango
Diana Patricia Vacacela Duchi









Santo Domingo  - Ecuador

2014